Hola bloggeros, ya estamos otra vez aquí. En este post podréis ver la segunda parte teórica de la asignatura. Seguiré hablando de las TIC, pero veremos otros aspectos distintos respecto a la Teoría del Tema 1:
- PARADIGMAS EDUCATIVOS
- IMPLICACIONES PARA EL DISEÑO DE LA ENSEÑANZA
- EVOLUCIÓN DEL MODELO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- PRINCIPIOS GENERALES PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LAS AULAS
- NUEVOS ROLES DEL PROFESORADO
- DIMENSIONES DE LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL
- PARADIGMAS EDUCATIVOS
Encontramos cuatro paradigmas:
- Paradigma conductista: máquina que aprende conductas medibles, observables y cuantificables.
- Paradigma cognitivo: organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos.
- Paradigma ambientalista: escenario donde se realizan las interacciones entre personas y el medio ambiente.
- Paradigma constructivista: organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos en un escenario de aprendizaje.
- IMPLICACIONES PARA EL DISEÑO DE LA ENSEÑANZA
- El currículum se considera cerrado y obligatorio.
- Diseño de la instrucción con definición precisa de contenidos y objetivos.
- Los aprendizajes complejos se pueden descomponer en tareas más simples.
- La evaluación de los resultados se centra en el producto final, sin tener en cuenta el proceso.
- La motivación depende de refuerzos externos.
- EVOLUCIÓN DEL MODELO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Aprendizaje como adquisición de conocimiento
- Aprender es adquirir conocimientos.
- El profesor transmite la información.
- El control del aprendizaje está en manos del profesor.
- Los contenidos están centrados en el currículum.
- El papel del profesor es enseñar y transmitir conocimientos.
- El papel del alumno es adquirir esos conocimientos.
- Aprendizaje como construcción de significado
- La evaluación no se centra sólo en el producto del aprendizaje sino también en el proceso. Es decir, no sólo cuenta el examen, cuenta también el progreso que haces desde el principio hasta el final del curso.
- El papel del profesor es mediar en el aprendizaje del alumno.
- El papel del alumno es aprender a aprender.
- El alumno como sujeto autónomo y autorregulado, va a controlar el aprendizaje en todo momento, depende de él.
- El aprendizaje se concibe como una búsqueda activa y constructiva.
- Importan los contenidos, pero también los procesos.
* Además, en la página 40 del libro encontramos en la figura 2.1 los tipos de aprendizaje:
- Aprendizaje lineal ------------> Aprendizaje interactivo
- Aprendizaje instructivo ----> Aprendizaje constructivo
- Aprendizaje inductivo ------> Aprendizaje deductivo
- Aprendizaje individual -----> Aprendizaje colaborativo-cooperativo
- PRINCIPIOS GENERALES PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LAS AULAS
- Cualquier tipo de medios, desde el más complejo hasta el más elemental debe estar justificado según el proceso comunicativo.
- El aprendizaje no depende del medio, sino de las estrategias y técnicas didácticas que apliquemos sobre él.
- El profesor es el elemento más significativo para concretar el medio dentro de un contexto determinado de enseñanza-aprendizaje.
- Antes de pensar qué medios vamos a utilizar, debemos plantearnos para quién, cómo lo vamos a usar y qué pretendemos con él.
- Ningún medio funciona en el vacío, funciona en un contexto complejo: psicológico, físico, organizativo, didáctico, etc.
- Los medios son transformadores de la realidad.
* Aunque, la integración de las TIC en la enseñanza puede traer ciertos inconvenientes también. En la página 40 del libro los podemos consultar:
- Necesidad de una infraestructura administrativa específica.
- Personal técnico de apoyo.
- Coste para la adquisición de equipos con calidades necesarias para desarrollar una propuesta formativa rápida y adecuada.
- Acceso y recursos por parte del estudiante.
- Necesidad de cierta formación para poder interaccionar en un entorno telemático.
- Necesidad de adaptarse a nuevos métodos de aprendizaje.
- Capacidad de trabajar en grupo de forma colaborativa.
- Problemas de derechos de autor, seguridad y autentificación en la valoración.
- Consumo de tiempo de las actividades.
- Potencial de ancho de banda que no permite realizar una verdadera comunicación audiovisual y multimedia.
- Coste de tiempo y dinero en el desarrollo.
- Distribución por la web.
- Entornos demasiado estáticos y con ficheros en formato texto o pdf.
- Diseño de los materiales que puedan conducir a la creación de una formación memorística.
- Falta de experiencia educativa en su consideración como medio de formación.
- NUEVOS ROLES DEL PROFESORADO
- Diseñador de situaciones de aprendizaje, situación que deberá girar en torno al estudiante y a que éste adquiera los conocimientos y las capacidades previstos.
- Evaluador y seleccionador de las TIC a las que puedan acceder los estudiantes. Se trata de que desempeñe una función de filtro de la adecuación de la información a los estudiantes, y de los materiales con los cuáles los estudiantes van a trabajar.
- Evaluador contínuo del proceso constante que está llevando a cabo el estudiante.
- Orientador del proceso del estudiante.
- Consultor de información.
* También podemos ver en la página 63 del libro que Fandos señala una serie de habilidades que deben predominar, y que los profesores han de tener:
- Nuevas habilidades comunicativas, tanto en el ámbito verbal como en el no verbal.
- Predominio de la función de las tutorias.
- Cambio de actitud, ya que la actividad docente ha cambiado a un entorno virtual.
- DIMENSIONES DE LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL
- INVESTIGADORA: uso de las herramientas TIC para la investigación y el trabajo académico.
- CRÍTICA: capacidad para evaluar de forma crítica los beneficios y los costes de las TIC.
- PLAN DE PUBLICACIÓN: habilidad para difundir y publicar información.
- RECURSOS: conocimiento de formas y métodos de acceso a los recursos informacionales.
- TECNOLOGÍAS INCIPIENTES: capacidad para comprender las innovaciones tecnológicas y para tomar decisiones inteligentes.
- SOCIOESTRUCTURAL: comprensión de la situación y producción de la información.
- HERRAMIENTAS: conocimiento y uso de hardware, software y programas multimedia.
AMPLIACIÓN
Habréis podido observar que el primer punto referente a los paradigmas educativos lo he explicado de una forma muy breve y sencilla. A continuación os dejo una imagen para que los comprendáis mejor. Además, añade un paradigma más: el humanista, digamos que es el paradigma más personal. Y cambia de nombre al ambientalista y lo llama sociocultural, lo aclaro para no liaros. Espero que os sirva.
Para finalizar este post, os voy a dejar un vídeo de youtube en el cuál vemos a una profesora de Morón (Argentina) reflexionando y dando su opinión sobre la utilización de las tecnologías en el aula, con firmes argumentos ya que lo ha experimentado con sus alumnos. Es interesante de ver:
No hay comentarios:
Publicar un comentario