Hola bloggeros, ¿cómo va todo?. En este post vamos a ver la primera parte teórica de la asignatura, voy a hablar de las TIC. Veremos en líneas generales:
- DEFINICIÓN DEL PLAN TIC
- CARACTERÍSTICAS DEL PLAN TIC
- ELEMENTOS DEL PLAN TIC
- TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL: Definición y finalidad
- CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y ACTITUDES DE LA COMPETENCIA DIGITAL
DEFINICIÓN DEL PLAN TIC
TIC (Tecnologías de la información y comunicación). El Plan TIC es un proyecto del Ministerio de Educación, en colaboración con las consejerías de educación, para reforzar la integración de las tecnologías de la Información, de la comunicación y el conocimiento en los centros educativos.
¿Cuál es el objetivo principal del Plan TIC?
El desarrollo del tratamiento de la información y competencia digital y la integración de las TIC como herramienta didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Además, contribuye al desarrollo del resto de las competencias básicas, como la competencia para aprender a aprender, competencia en comunicación lingüística y competencia social y ciudadana.
CARACTERÍSTICAS DEL PLAN TIC
Podemos destacar cinco:
- Contener objetivos claros: el centro debe reflejar de forma explícita cuáles van a ser sus expectativas.
- Estar contextualizado: se debe conocer el uso que se hace de las TIC en el centro educativo.
- Ser viable y flexible: los objetivos deben mostrarse claros, con especificación de tiempos, estrategias, responsables e indicadores de evaluación para saber si se están cumpliendo los objetivos.
- Debe estar consensuado por parte de todos los miembros del centro.
- Estar organizado: debe estar esquematizado en varios aspectos como pueden ser: pedagógicos, formativos, de gestión, de recursos, etc. que permitan abordar su elaboración.
ELEMENTOS DEL PLAN TIC
Podemos encontrar cinco elementos al igual que las características:
Contextualización del Plan TIC. Es decir, son las referencias de las señas de identidad que van a influir en la integración de las TIC en el centro:
- Características sociales, económicas y culturales de las familias y el alumnado.
- Trayectoria del centro con respecto al uso de las TIC.
- Existencia de proyectos de innovación relacionados con las TIC.
- Características del profesorado: por ejemplo el nivel de competencia en las TIC.
- Descripción general de los recursos disponibles: es decir, las infraestructuras, los espacios del centro, etc.
Objetivos generales del plan. Se agruparán en los siguientes ámbitos:
- Referidos a la comunidad educativa (comunicación, participación, página web del centro...)
- Referidos a la formación de los profesores.
- Referidos a la gestión del centro (tema administrativo)
- Referidos a la gestión de los recursos.
Estrategias para la elaboración, la coordinación y la difusión del Plan TIC de centro. Se propone la creación de un equipo de coordinación TIC. Su función será la de presentar y planificar las tareas y actividades, las cuáles pueden estructurarse en:
- Tareas de elaboración, difusión y revisión del Plan TIC de centro.
- Tareas organizativas: controlar y registrar el software, entre otras.
- Tareas dinamizadoras: promover la participación de otros compañeros del centro, coordinar el desarrollo de las actuaciones del Proyecto Medusa en el centro.
- Otras.
Organización de infraestructuras y recursos disponibles.
- Hacer el inventario de los recursos tecnológicos disponibles: ordenadores, proyectores, etc.
- Organizar la zona compartida de la red Medusa
- Determinar el régimen de uso de espacios y recursos (horarios, registro de préstamos, normas de uso).
El tratamiento de la información y competencia digital en la programación de aula.
- El tratamiento de la información y competencia digital en las distintas áreas y niveles educativos.
- Atención a la diversidad y a las NEAE (Necesidades específicas de Apoyo Educativo) desde el tratamiento de la información y competencia digital.
- Secuenciación de contenidos de alfabetización digital en las distintas etapas educativas.
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL: DEFINICIÓN Y FINALIDAD
¿Qué es esta competencia?
Son las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información para transformarla en conocimientos. Es el eje del proceso educativo ya que es una de las competencias básicas en las que se va a sustentar el aprendizaje.
Según Ferrés, entendemos la competencia digital como "el uso confiado y crítico de los medios electrónicos para el trabajo, el ocio y la comunicación".
¿Qué finalidad tiene?
Destaca por tres opciones básicas:
- Aprender "sobre" las TIC supone alfabetizar al alumnado en su uso.
- Aprender "de" las TIC, implica saber aprovechar la información a que nos dan acceso y analizándola de forma crítica.
- Aprender "con" las TIC significa saber utilizarlas como herramienta de organizar la información, procesarla y orientarla para conseguir nuestros fines.
CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y ACTITUDES DE LA COMPETENCIA DIGITAL
- Conocimientos: comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos, conocimientos de los cambios actuales en las TIC y el efecto.
- Actitudes: actitud positiva ante las tecnologías de la información y de la comunicación como una fuente de enriquecimiento personal y social.
- Destrezas: evaluación y selección de nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas.
AMPLIACIÓNComo habréis podido observar si habéis leído este post, en el apartado "Elementos del Plan TIC", en tareas menciono el "Proyecto Medusa". No sé si vosotros sabréis lo que es, desde luego yo no, por eso me he tomado la libertad de buscarlo.
EL PROYECTO MEDUSA:
El Proyecto Medusa es un Proyecto de Integración de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en los entornos escolares, realizado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.¿Qué objetivos persigue? Entre otros:- Potenciar el uso de las TIC en los centros escolares utilizando entornos de aprendizaje creativos, interactivos y flexibles en los diferentes niveles de enseñanza en áreas y materias curriculares.
- Formar al profesorado para utilizar de forma racional y lógica las TIC.
- Dotar a los centros de infraestructuras sólidas que faciliten el acceso de los agentes educativos a la Sociedad de la Información.
En resumen, llevaron a cabo un Proyecto de Integración de las TIC en Canarias y le pusieron el nombre "El proyecto Medusa".
Para saber más, aquí os adjunto el enlace web: El proyecto Medusa.VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS TICS EN LA ESCUELA:Ahora me gustaría hacer un estudio de todas las ventajas e inconvenientes que tiene utilizar las TICs en la escuela. ¿Realmente creéis que son necesarias?. Aquí os dejo el listado y me gustaría que luego me comentaráis de que lado estáis y por qué. Adjunto el enlace web: Ventajas e inconvenientes de las TICs en la escuela.Ventajas:- Interés y motivación de los alumnos/as.
- Los/as estudiantes están permanentemente activos al interactuar con el ordenador y entre ellos/as a distancia y mantienen un alto grado de implicación en el trabajo.
- Se promueve un trabajo autónomo riguroso y metódico.
- Aprendizaje a partir de los errores.
- Mayor comunicación entre profesores y alumnos/as (correo electrónico, foros, chat...).
- Aprendizaje cooperativo. Los instrumentos que proporcionan las TICs facilitan el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales, el intercambio de ideas, la cooperación y el desarrollo de la personalidad.
- Las tareas educativas realizadas con ordenador permiten obtener un alto grado de interdisciplinariedad.
- Contribuyen a facilitar la necesaria alfabetización informática y audiovisual.
- Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información.
- Mejora de las competencias de expresión y creatividad (procesadores de textos, editores gráficos...).
- Fácil acceso a mucha información de todo tipo.
- Visualización de simulaciones.
Inconvenientes:- Distracciones.
- Dispersión.
- Pérdida de tiempo.
- Informaciones no fiables.
- Aprendizajes incompletos y superficiales.
- Diálogos muy rígidos.
- Visión parcial de la realidad.
- La continua interacción ante el ordenador puede provocar ansiedad en los estudiantes.
- Dependencia.
Yo soy de los que piensan que con la tecnología hay que llevar mucho cuidado. Es dinamita pura para los jóvenes, y más para un niño. La tecnología está bien en su justa medida. Por eso creo que tiene que haber una edad mínima para empezar a trabajar con la tecnología, a la edad de los 8, 9 años, cuando ya han entrado en primaria de lleno. ¿Por qué digo esto?, porque yo tengo un primo de 5 años que sabe utilizar un ordenador, un smartphone prácticamente como yo sé. Y eso no me gusta. Creo que un niño con esa edad lo que debe hacer es correr, chutar una pelota, aprender a ir en bicicleta, nadar, jugar, dibujar, relacionarse con los demás niños, pero manualmente, no a través de la tecnología. Ya tendrán tiempo para aprender porque no les quedará otra, el mundo actual se mueve a través de la tecnología. Pero que disfruten de la infancia que nunca vuelve. Sinceramente, no creo que sea buena idea empezar a fomentarles la tecnología tan temprano.
Estoy de acuerdo con varias ventajas que he reflejado, pero creo que los inconvenientes debemos tenerlos más en cuenta. Quiero ir un poco más allá de las ventajas y de los inconvenientes. ¿Qué pasaría si lo dejáramos todo en manos de la tecnología? ¿Al final acabaríamos sustituyendo al profesor?. De ser así sería un grave error. Comparto que la tecnología motivaría a los alumnos, pero un buen profesor también puede motivar a sus alumnos de la misma manera o mejor, siempre y cuando sea bueno. Un buen profesor tiene que demostrar que sabe transmitir bien sus conocimientos, no se trata solo de entrar en el aula, soltar un rollo e irse a su casa pensando que ha dado la clase de su vida.
Creo que la tecnología acabaría destruyendo la relación profesor-alumno, el contacto directo con el profesor es lo mejor que puede tener un alumno. La tecnología los distanciaría por completo.
¿Vosotros qué pensáis? Gracias por leerme. Podéis comentar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario