sábado, 30 de noviembre de 2013

TEORÍA 11: OBJETOS DE APRENDIZAJE Y LICENCIAS EN INTERNET

Hola amig@s, enfilamos ya la recta final de la asignatura. Esta será la antepenúltima entrada teórica y va a tratar sobre:
  1. ¿Qué son los objetos de aprendizaje?
  2. ¿Dónde encontrar objetos de aprendizaje?
  3. Licencias en Internet

¿QUÉ SON LOS OBJETOS DE APRENDIZAJE?

Cualquier entidad, digital o no digital, que pueda ser usada, reutilizada o referenciada durante el aprendizaje apoyado por la tecnología. Ejemplos de objetos de aprendizaje incluyen:
  • Contenido multimedia.
  • Contenido instructivo.
  • Objetivos de aprendizaje.
  • Software educativo y herramientas de software.
  • Personas, organizaciones o eventos referenciados durante el aprendizaje apoyado tecnológicamente.

Por otro lado, los objetos de aprendizaje estan regidos por metadatos que son datos y reglas sobre los datos, en nuestro caso nos proporcionan datos sobre los recursos de aprendizaje y su utilización.

¿DÓNDE ENCONTRAR OBJETOS DE APRENDIZAJE?

*A continuación, os voy a mostrar dos ejemplos, uno nacional y otro internacional, de bibliotecas de recursos educativos que ofrecen objetos de aprendizaje para su descarga.

Proyecto Agrega

Esta iniciativa del Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España ofrece numerosos recursos. Ofrece un buscador avanzado con el que es posible localizar los materiales deseados según nivel educativo, nivel de agregación o formato y, en general, por cualquier característica que esté descrita en sus metadatos.

Cuando encontramos algo que se adapte a nuestros intereses, podemos descargarlo en el estándar que más se ajuste a las exigencias de nuestra plataforma de e-learning y nuestros LMS.

El resultado del proceso será la descarga del objeto de aprendizaje en la forma de un fichero de tipo ZIP.

Proyecto LearningSpace

En esta biblioteca podemos encontrar cientos de recursos educativos, en forma de cursos on line, que pueden ser descargados en formato SCORM o Common Cartridge. Si se elige el formato SCORM o el Common Cartridge, se obtendrá el objeto de aprendizaje como un fichero ZIP para su descarga.

LICENCIAS EN INTERNET



*Creative Commons es un tipo de alternativa al copyright. Existen seis tipos de licencias Creative Commons, cada una con diferentes combinaciones de cuatro derechos básicos: 


Reconocimiento (BY): en cualquier explotación de la obra será necesario reconocer la autoría.






No comercial (NC): la explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Esta condición sólo afecta a aquellos que usen la obra, y no al propio autor.







Sin obras derivadas (ND): no se permite la transformación  para crear una obra derivada.







Compartir igual (SA): se autoriza la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.

Combinando estos cuatro derechos básicos, se generan los seis tipos de licencia Creative Commons:


Reconocimiento (BY): se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo la comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.


Reconocimiento-No comercial (BY-NC): no se permite el uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas.


Reconocimiento-No comercial-Compartir igual (BY-NC-SA): no se permite el uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, las cuales deberán mantener el mismo tipo de licencia.


Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada (BY-NC-ND): no se permite el uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.


Reconocimiento-Compartir igual (BY-SA): se permite el uso comercial de la obra y de las posbiles obras derivadas, las cuales deberán mantener el mismo tipo de licencia.


Reconocimiento-Sin obra derivada (BY-ND): se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de obras derivadas.

*¿Cómo buscar contenidos reutilizables con licencia abierta?

Existen muchas páginas web que nos pueden ayudar en la búsqueda de contenidos que se puedan utilizar y compartir libremente. Algunos de estos sitios son:

Flickr: permite buscar imágenes con licencia Creative Commons.

Google: el buscador de Google, tanto para imágenes como para páginas web, también permite este tipo de búsquedas.

Wikipedia Commons: nos permite buscar entre todos los recursos que se utilizan en los proyectos de Wikimedia.

CC Search: la propia página de Creative Commons facilita un buscador para imágenes, vídeos, webs y multimedia con licencias CC.

MorgueFile: repositorio de imágenes libres.

Archive: cuenta con audios, vídeos y trxtos de dominio público o con licencias que permiten su uso.

Jamendo: buscador de música bajo licencias Creative Commons.

AMPLIACIÓN

En el punto 2 "¿Dónde encontrar objetos de aprendizaje?, cuando hablo del proyecto LearningSpace aparece el concepto formato SCORM. ¿Vosotros sabéis lo que es? porque yo no. Así que me he tomado la libertad de buscarlo.


SCORM (Sharable Content Object Reference Model) es un conjunto de estándares y especificaciones que permite crear objetos pedagógicos estructurados. Los sistemas de gestión de contenidos en web originales usaban formatos propietarios para los contenidos que distribuían. Como resultado, no era posible el intercambio de tales contenidos. Con SCORM se hace posible crear contenidos que puedan importarse dentro de sistemas de gestión de aprendizaje diferentes, siempre que estos soporten la norma SCORM.

Los principales requerimientos que el modelo SCORM trata de satisfacer son:

  • Accesibilidad: capacidad de acceder a los componentes de enseñanza desde un sitio distante a través de las tecnologías web, así como distribuirlos a otros sitios.
  • Adaptabilidad: capacidad de personalizar la formación en función de las necesidades de las personas y organizaciones.
  • Durabilidad: capacidad de resistir a la evolución de la tecnología sin necesitar una reconcepción, una reconfiguración o una reescritura del código.
  • Interoperabilidad: capacidad de utilizarse en otro emplazamiento y con otro conjunto de herramientas o sobre otra plataforma de componentes de enseñanza desarrolladas dentro de un sitio, con un cierto conjunto de herramientas o sobre una cierta plataforma. Existen numerosos niveles de interoperabilidad.
  • Reusabilidad: flexibilidad que permite integrar componentes de enseñanza dentro de múltiples contextos y aplicaciones.

Si queréis saber más os dejo el enlace: SCORM

Al igual que me ha pasado con el concepto de SCORM, tampoco sabía lo que eran los "metadatos", palabra que nos ha aparecido varias veces en este tema. Por si os interesa aquí os lo detallo:

Metadatos, literalmente «sobre datos», son datos que describen otros datos. En general, un grupo de metadatos se refiere a un grupo de datos, llamado recurso. El concepto de metadatos es análogo al uso de índices para localizar objetos en vez de datos. Por ejemplo, en una biblioteca se usan fichas que especifican autores, títulos, casas editoriales y lugares para buscar libros. Así, los metadatos ayudan a ubicar datos.

Además, los metadatos se clasifican utilizando tres criterios:

  • Contenido. Subdividir metadatos por su contenido es lo más común. Se puede separar los metadatos que describen el recurso mismo de los que describen el contenido del recurso. Es posible subdividir estos dos grupos más veces, por ejemplo para separar los metadatos que describen el sentido del contenido de los que describen la estructura del contenido o los que describen el recurso mismo de los que describen el ciclo vital del recurso.
  • Variabilidad. Según la variabilidad se puede distinguir metadatos mutables e inmutables. Los inmutables no cambian, no importa qué parte del recurso se vea, por ejemplo el nombre de un fichero. Los mutables difieren de parte a parte, por ejemplo el contenido de un vídeo.
  • Función. Los datos pueden ser parte de una de las tres capas de funciones: subsimbólicos, simbólicos o lógicos. Los datos subsimbólicos no contienen información sobre su significado. Los simbólicos describen datos subsimbólicos, es decir añaden sentido. Los datos lógicos describen cómo los datos simbólicos pueden ser usados para deducir conclusiones lógicas, es decir añaden comprensión.

Aquí os dejo el enlace por si os interesa saber más acerca de los metadatos: METADATOS

A continuación, os voy a dejar un vídeo como ampliación al temario que ha llamado mi atención. Es simplemente para recordaros qué es un objeto de aprendizaje, de esta manera lo veréis de una forma más clara y amena.


También os dejo una imagen que resume las licencias de Creative Commons. Veréis que hay alguna pequeña modificación, como el cambio del símbolo Euro (€) por el del dólar ($) o que en vez de "Reconocimiento" ponen "Atribución", pero significa lo mismo.


Para acabar la entrada, quisiera comentar un poco una de las cosas que hablamos en la última clase teórica. Nuestro profesor, Gonzalo, nos estuvo comentando que hay que llevar mucho cuidado a la hora de subir fotos de niños pequeños en Internet o incluso a la hora de hacer un trabajo si ponemos imágenes de niños. Tenemos que intentar que no se reconozca al niño, podemos poner una foto que salga de perfil o pixelarle la cara. Cabe decir que en mi caso, cuando hice las prácticas el año pasado en el Ciclo Superior de Educación Infantil en Alcoy, quise hacer para mi proyecto un apartado con imágenes de los niños de mi clase realizando las actividades de mi proyecto. Pedí permiso a los padres, algunos sí que me autorizaron pero otros no, así que decidí no hacerlas porque yo querían que salieran todos. Y también, una norma que tenía la escuela infantil donde hice las prácticas era que no se podían subir las fotos de los niños a ninguna red social.

Hasta aquí la entrada de hoy, espero que os haya gustado. Hasta la próxima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario